Visita nuestro grupo de Facebook y nuestro canal de Youtube

viernes, 29 de agosto de 2025

A la venta el libro "UNA VISIÓN ALTERNATIVA SOBRE LA DESAMORTIZACIÓN: MANZANARES (1798-1876)"

Desde el 29 de agosto está ya a la venta el libro "UNA VISIÓN ALTERNATIVA SOBRE LA DESAMORTIZACIÓN: MANZANARES (1798-1876)". Se puede adquirir en:
  • Amazon pulsando en este enlace.
  • La Bodeguilla en la calle Jesús del Perdón nº 23.
  • La Pecera en la calle Padres Capuchinos nº 8.



¿Por qué escribir un libro divulgativo sobre las desamortizaciones y por qué centrarlo en Manzanares? Respecto a la primera pregunta, podría pensarse que el objeto de estudio de este trabajo es un tema muy arduo, solo de interés para especialistas en historia económica o agraria, sin embargo, conocer las causas y consecuencias de las desamortizaciones es fundamental para entender la historia contemporánea de España.

Las desamortizaciones se desarrollaron desde finales del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XX y supusieron la expropiación y posterior venta por parte del Estado de las fincas rústicas y urbanas de las que disfrutaban las instituciones eclesiásticas y organismos públicos, principalmente ayuntamientos. La enorme superficie rústica vendida provocó una radical transformación de la propiedad de la tierra en España, con enormes consecuencias económicas, con efectos dispares en muchos grupos sociales, con claros perdedores y vencedores. El impacto de las desamortización fue tan profundo porque, precisamente, el acceso a la tierra era una de las principales vías para ascender socialmente. En una época con una economía eminentemente agraria la propiedad rústica era símbolo de estatus y prestigio.

Es más, en un periodo como el siglo XIX de lucha constante entre las diferentes corrientes del liberalismo y los nostálgicos del absolutismo, plagado de conflictos políticos y sociales, guerras civiles y pronunciamientos militares, los efectos de los procesos desamortizadores tuvieron una fuerte influencia en posicionamiento político de muchos sectores de la sociedad española. Por todo ello, la comprensión de las causas, del desarrollo y las consecuencias de las desamortizaciones es imprescindible para entender en toda su complejidad la reciente historia de España.

En cuanto a la segunda pregunta, se ha elegido realizar este estudio sobre Manzanares porque nos muestra una visión alternativa y ciertamente positiva de las consecuencias de los procesos desamortizadores. Por el contrario, las opiniones más extendidas sobre las desamortizaciones nos trasladan una visión pesimista sobre sus efectos. Se considera que las desamortizaciones fueron una oportunidad perdida para aumentar el acceso a la propiedad y crear una clase media de pequeños y medianos propietarios que hubiera podido proporcionar estabilidad social y económica al país. Simplemente se habría producido un cambio de la titularidad de la tierra en favor de la nueva burguesía terrateniente sin transformar realmente la estructura de la propiedad. Esta visión sería de especial aplicación en zonas de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha en las que la gran propiedad latifundista era la predominante. Sin embargo, como veremos en el caso de Manzanares, las desamortizaciones sí que facilitaron el acceso a la propiedad de muchos manzanareños aumentando notablemente el número de propietarios, favorecieron la modernización del sector agrícola y generaron un fuerte apoyo político en la población al nuevo Estado liberal.

Otra característica muy particular de Manzanares es el peso que tuvieron en este municipio las diferentes desamortizaciones. Las más conocidas fueron las aprobadas por Mendizábal en 1836, sobre los bienes de la Iglesia, y la de Madoz de 1854, que también incluyó las propiedades de instituciones públicas como los municipios. Sin embargo, el proceso desamortizador se compone de múltiples episodios que empezaron en 1798, durante el reinado de Carlos IV con la desamortización de Godoy, continuando de forma intermitente durante la ocupación francesa, las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal (1820-1823). En el caso de Manzanares, son estas primeras desamortizaciones las que tuvieron un impacto sobre la propiedad de la tierra mucho más relevante que las posteriores y más estudiadas de Mendizábal o Madoz.

En este libro se ofrece una doble visión sobre los efectos de las desamortizaciones en Manzanares. En primer lugar, se mostrarán con todo detalle las grandes magnitudes como la superficie y el número de fincas vendidas, los cambios en la estructura de la propiedad o los precios alcanzados en las subastas. En segundo lugar, y no menos importante, se completará esta visión cuantitativa con un análisis de los efectos en habitantes concretos de esta localidad que padecieron o, por el contrario, se beneficiaron con las desamortizaciones. Por estas páginas desfilarán personajes como el párroco Álvarez de Sotomayor, el marqués de Salinas, los clérigos del Cabildo, los frailes y monjas de los conventos de la localidad, el primer alcalde republicano Pedro Galiana, importantes familias como los MerinoQuesadaMoralesGarcía-NoblejasGonzález-ElipeSánchez-Blanco o Sánchez-Cantalejo y manzanareños anónimos cuya participación en las desamortizaciones también fue notable. Este enfoque permitirá entender cómo los cambios en las grandes magnitudes afectaron a la vida de los manzanareños de todos los estratos sociales.

Este estudio ha sido posible gracias a la utilización de numerosas fuentes primarias. Para obtener una visión global de la propiedad de la tierra antes y durante los procesos desamortizaciones se han analizado detalladamente, con la utilización del sistema informático Ensenator, los catastros de Manzanares de Ensenada (1752)Martín de Garay (1820) y Canga Arguelles (1821) y los repartimientos de la contribución territorial (1888-1926). Para conocer las fincas vendidas durante las desamortizaciones se han consultado todos los expedientes de secularización y subasta conservados en el Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real (AHPCR). Esta información se ha completado con otras fuentes auxiliares como boletines oficiales, protocolos notariales o actas de las reuniones del Cabildo de Manzanares.

Invitamos al lector a viajar en el tiempo y sumergirse en los entresijos de los procesos desamortizadores y esperamos que, a través del estudio de Manzanares, podamos facilitar la comprensión de este complejo y relevante episodio de la historia de España.


Subasta de la majada del Rodalejo (1873)
Perteneciente a los bienes de propios municipales
Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real


Para aquellos interesados en su lectura, dejamos a continuación de forma gratuita los primeros capítulos del libro:


viernes, 8 de agosto de 2025

ARCHIVO HISTÓRICO DIGITAL DE MANZANARES

Tras casi una década desde la creación del blog lanzamos una nueva y ambiciosa iniciativa: la creación del Archivo Histórico Digital de Manzanares. Nuestro objetivo es recopilar todos los documentos que sobre nuestra localidad están dispersos en diferentes archivos o en manos de particulares y compartirlos digitalmente a través de este blog.

Esta iniciativa es una consecuencia del camino emprendido hace años, durante el que hemos recopilado y digitalizado multitud de fuentes de todo tipo (libros, artículos, documentos, periódicos, vídeos y fotografías). Gracias a estos años previos de trabajo empezamos nuestra trayectoria con unos fondos considerables:

243 libros y artículos sobre historia local
250 documentos originales de nuestra historia
368 ejemplares de periódicos y revistas locales
202 fotografías antiguas de la localidad
  31 vídeos de conferencias, programas de televisión, presentación de libros...

Todos estos recursos digitales se han obtenido de diferentes archivos e instituciones nacionales, autonómicas, provinciales y locales:

Archivo Histórico Nacional
Instituto Geográfico Nacional
Instituto del Patrimonio Cultural de España
Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional
Archivo ABC
Centro de Estudios de Castilla-La Mancha
Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real
Archivo General de la Diputación Provincial de Ciudad Real
Archivo Histórico Municipal de Manzanares
Manzanares 10 TV
Archivo de la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora
Colecciones particulares

Creemos firmemente que este proyecto puede ser exitoso, solo con la colaboración de personas particulares interesadas, sin tener que depender de presupuestos o instituciones públicas. Animamos a todas las personas y asociaciones que pueden tener documentos de interés a que se pongan en contacto a través de la siguiente dirección de correo electrónico historiademanzanares@gmail.com. Nuestra intención no es almacenar los documentos originales, simplemente acceder a ellos para digitalizarlos y publicarlos.

Ofrecemos todas las fuentes ya recopiladas con dos criterios de organización: por tipo de documento y periodo histórico.

FONDOS DOCUMENTALES ORGANIZADOS POR TIPOS DE DOCUMENTOS

TIPO DOCUMENTO NIVEL 1 NIVEL 2 CONTENIDO
Artículos y librosAutores A-B
Autores C-D
Autores E-G
Autores H-M
Autores N-Z
DocumentosCallejeros
(1360-2023)
Callejeros, planos, inventarios de casas...
Cuestionarios
(1579-1789)
Relaciones topográficas de Felipe II, descripciones del cardenal Lorenzana...
Demográficos
(1571-1925)
Censos, padrones, libros de bautismos, matrimonios, confirmaciones, defunciones...
Desamortización
(1798-1876)
Expedientes de secularización y venta de fincas desde Godoy hasta Madoz
Diccionarios geográficos históricos (1848-1914)Madoz, Inocente Hervás Buendía...
Fiscales
(1752-1934)
Catastros, repartimientos, amillaramientos...
Miscelánea
(1352-2016)
Temas variados no incluidos en el resto de apartados
Protocolos notariales
(1880-1918)
Obras públicas
(1860-1929)
Expedientes de obras públicas como el Gran Teatro, Palacio Municipal, Cementerio...
Religiosos
Archivo parroquia de la Asunción (1571-1936)Actos litúrgicos, Cabildo, cofradías...

Otros documentos religiosos
(1855-1941)
Novenas y otros temas
HemerotecaAnuarios
(1879-1966)
Periódicos locales y provinciales
(1888-2018)
El Relámpago
(1888-1889)
Boletín Manchego Social
(1915)
El Azuer
(1925-1928)
El Cauterio Social
(1931-1933)
Siembra
(1968-2018)
Programas de fiestas
(1901-2025)
Fotografías
Vídeos


FONDOS DOCUMENTALES ORGANIZADOS POR PERIODOS HISTÓRICOS Y TEMAS

NIVEL 1 NIVEL 2
Edad MediaOrigen de Manzanares y Edad Media (Siglos XII al XV)
Edad ModernaLos Austrias (Siglos XVI y XVII)
La Ilustración (Siglo XVIII)
Edad ContemporáneaLa Guerra de la Independencia y reinado de Fernando VII (1808-1833)
Reinado de Isabel II (1833-1868)
Desde el Sexenio Revolucionario hasta la regencia de María Cristina (1868-1902)
Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
II República y Guerra Civil (1931-1939)
Dictadura de Franco (1939-1975)
Desde 1975 hasta la actualidad
TemasUrbanismo y monumentos
Manzanareños




jueves, 7 de agosto de 2025

LIBRO "D. PEDRO JOSÉ SÁNCHEZ-CARRASCOSA Y CARRIÓN (Farmaceútico, Jurista, Sacerdote, Senador y Obispo)"

Por cortesía del autor, Jerónimo Romero-Nieva Lozano, ponemos a disposición del público, de forma gratuita en formato pdf, el libro "D. PEDRO JOSÉ SÁNCHEZ-CARRASCOSA Y CARRIÓN (Farmaceútico, Jurista, Sacerdote, Senador y Obispo)"

Para descargar el libro se puede pulsar en el siguiente enlace.


ENTRADAS RELACIONADAS: