Recopilación de documentos que permiten conocer la evolución de la población de Manzanares desde el siglo XVI. Destacan en este apartado los impresionantes fondos del archivo de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. En esta sección se incluyen documentos exclusivamente demográficos como censos, padrones y otro tipo de fuentes, como documentos fiscales o respuestas a interrogatorios, que también incorporan información sobre el número total de habitantes de Manzanares.
En algunos casos hay listados exhaustivos de personas y, en otros casos, sólo información sobre el número total de habitantes. Es importante aclarar que en los documentos más antiguos se suele medir la población en vecinos o cabezas de familia. En algunos censos se habla de vecinos útiles, que serían aquellos que pagan impuestos. Por tanto, se estarían excluyendo a pobres, nobles, eclesiásticos... que estaban exentos de tributar. Otras fuentes, adicionalmente, proporcionan el número de casas existentes en Manzanares que es otro dato que ayuda a calcular la población.
¿Cómo convertir el número de vecinos en habitantes? El factor de conversión más habitual estaría en 4 habitantes por cada vecino o cabeza de familia. Por tanto, si en un documento se estableciese una población de 1.000 vecinos se podría considerar que habría 4.000 habitantes.
En cuanto al número de vecinos útiles, en las respuestas al cuestionario del cardenal Lorenzana se establece que el número de vecinos totales es de 1.642 y el de vecinos útiles de 1.172 lo que proporciona una ratio de 1,4 vecinos por cada vecino útil.
El número de casas es un dato que presenta más variabilidad a lo largo del tiempo. En las respuestas al cuestionario de las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1579 se indica que vivían 700 vecinos en 600 casas, lo que daría una ratio de 1,2 vecinos por casa. Este es un valor probablemente bajo ya que en los años previos se había producido un notable descenso de la población que habría dejado muchas casas vacías. En el catastro de Ensenada hay 1.422 vecinos que viven en 979 casas con lo que la ratio en este caso se elevaría a 1,45 vecinos por casa. En 1826, en el diccionario geográfico de Sebastián Miñano se estiman entre 900 y 1.100 casas para 2.208 vecinos, con lo que tendríamos una ratio superior a 2 vecinos por casa.
En censos a partir del siglo XIX se diferencia entre población de hecho y de derecho. La primera se refiere a las personas que están físicamente presentes en un lugar en un momento determinado (incluyendo transeúntes), mientras que la segunda incluye a las personas que tienen su residencia habitual en ese lugar, aunque no estén presentes en el momento del censo.
- Padrón vecinal de los lugares del Campo de Calatrava (1535)
Archivo General de Simancas, Consejo de Hacienda, legajo 36/211. No hemos tenido acceso al documento original y conocemos de su existencia a través del libro "Manzanares 800 años de historia" de Juan Romero Fernández Pacheco en el que se menciona este documento en la página 86.
Según el documento, en Manzanares residían 387 vecinos.
Enlace a los libros digitalizados de bautismos, matrimonios y de defunciones de la parroquia de la Asunción del periodo comprendido entre 1571 y 1901.
Digitalizado y publicado por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Para que el enlace funcione correctamente es necesario registrarse previamente como usuario, de forma gratuita, en https://www.familysearch.org/.
Las Relaciones topográficas de los pueblos de España, realizadas por orden de Felipe II, es una obra estadística que pretendía recopilar, mediante el envío de cuestionarios, información detallada de todas las poblaciones de sus diferentes reinos.
En este documento hemos transcrito las contestaciones al cuestionario redactadas en Manzanares en el año 1579. El texto se ha obtenido del libro "Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones Topográficas de Felipe II. Tomo II", de F. Javier Campos y Fernández de Sevilla.
En la pregunta 39 del cuestionario se afirma que Manzanares había 600 casas en las que habitaban 700 vecinos, aunque en años anteriores el número ascendía hasta los 900. La reducción de población se achacaba a "la esterilidad de los años" que había provocado que parte del vecindario se había ido "a vivir a otras partes".
El Censo de Población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla o Censo de los Millones, se realizó en 1591 con el fin de recaudar ocho millones de ducados a través de un impuesto extraordinario.Los documentos se han obtenido del Instituto Nacional de Estadística y solo hemos podido acceder a resúmenes que muestran los totales por población, en concreto, de todas las localidades del Campo de Calatrava entre las que se encuentra Manzanares.
En este censo Manzanares tiene una población de 977 vecinos, de los cuales 941 eran pecheros, 11 hidalgos y 25 eclesiásticos.
- Donativo (1637)
Las Cortes castellanas aprobaron un donativo forzoso en 1635 en beneficio de la Corona de un total de 5,5 millones de ducados. La junta encargada del cobro del donativo dio orden expresa a todos los recaudadores para que comprobaran minuciosamente los padrones, censos, listas de contribuyentes y cualquier otra documentación en la que pudiesen verificar la capacidad económica de cada uno de los vecinos. Fruto de este trabajo se pueden identificar el número de los vecinos de cada localidad.
No hemos podido acceder a los documentos originales, pero tenemos los datos de Manzanares del año 1637 gracias al libro "La población manchega en los siglos XVI y XVII (2ª parte)" de Jerónimo López-Salazar Pérez.
El autor calcula una cifra de 3.881 habitantes aplicando un factor de conversión de 3,75 habitantes por vecino. Por tanto, la cifra de vecinos registrada en la documentación original es de 1.035 vecinos.
Los Vecindarios, realizados a lo largo de los años 1646 y 1647, obedecen a los acuerdos tomados en las Cortes de los distintos reinos con el fin de proveer y distribuir recursos entre los vecinos objeto de tributación, ante las acuciantes necesidades financieras y militares de Felipe IV.
La información se ha obtenido de una publicación del Instituto Nacional de Estadística. Los datos enlazados corresponden al Campo de Calatrava, de la provincia de Toledo, en la que se sitúa Manzanares. En el caso de Manzanares se considera una población de 809 vecinos.
- Vecindario para la construcción del puente de Villarta (1690)
En el Archivo Municipal de Ciudad Real se conserva un vecindario elaborado para La Mancha y gran parte del reino de Toledo cuya finalidad era establecer la cantidad con la que cada villa, según su población, debía financiar la construcción del puente de Villarta.No hemos podido acceder a los documentos originales, pero tenemos los datos de Manzanares gracias al libro "La población manchega en los siglos XVI y XVII (2ª parte)" de Jerónimo López-Salazar Pérez.El autor calcula una cifra de 3.659 habitantes aplicando un factor de conversión de 5 habitantes por vecino. Por tanto, la cifra de vecinos registrada en la documentación original es de 730 vecinos. Usa un coeficiente tan alto porque considera que en el vecindario no se incluirían a probes y exentos de tributar que no contribuirían a una obra de este tipo.
- Censo de Campoflorido (1712)
Se elaboró por mandato del Real Consejo de Hacienda, presidido por el marqués de Campoflorido, con el objetivo de hacer una justa distribución de los gastos de la Guerra de Sucesión Española.
Los documentos se han obtenido del Instituto Nacional de Estadística y solo hemos podido acceder a resúmenes que muestran los totales por población.
En este censo solo se registran vecinos útiles. Por el término de vecino útil se solía entender aquellos que pagaban impuestos, por lo que se excluían a los pobres y a los que estuvieran exonerados de tributar como nobles, hidalgos, eclesiásticos, etc. Ese es el motivo por el que la cifra de censados en Manzanares es muy baja, tan sólo de 781 vecinos útiles.
Los enlaces a los documentos son:
- Censo de Campoflorido del partido de Almagro donde está incluido Manzanares.
- Censo de Campoflorido de la antigua provincia de Toledo en la que está incluidos las poblaciones de la actual provincia de Ciudad Real.
Catastro realizado a instancias del marqués de la Ensenada con el propósito de que sirviera para el cálculo de la base imponible de un nuevo impuesto de tipo directo, la Única Contribución.Documento original conservado en el Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real y digitalizado por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.Este catastro incluye dos completos censos de seglares y eclesiásticos que registran a todos los habitantes de la localidad. Los censos están organizados y numerados por cabezas de familia: se registran 1.389 cabezas de familia seglares y 33 eclesiásticas que habitaban en 979 casas.
El Censo del Conde de Aranda es considerado como el primer censo moderno realizado en Europa. Se comenzó a elaborar en 1768 con el propósito de averiguar la verdadera población del país para disponer de información estadística sobre la que realizar la acción de gobierno.
El documento se ha obtenido del Instituto Nacional de Estadística.
La realización del Censo del Conde de Aranda se encomendó a los obispos, que recibieron instrucciones para recoger, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, los datos requeridos de los diferentes poblaciones. En una tabla de doble entrada se debía resumir la población de acuerdo con seis grupos de edad, el sexo y el estado civil. El documento que enlazamos es precisamente esta tabla en la que se muestra una población para Manzanares de 6.010 habitantes.
El Censo de Floridablanca, se realizó en 1787 bajo la dirección del conde de Floridablanca, con una finalidad primordialmente demográfica y económica y no fiscal. Es uno de los primeros censos realizados siguiendo técnicas estadísticas modernas: la información se recoge por individuos y no por vecinos; su objetivo no es sólo conocer el número de habitantes sino también sus características: sexo, profesión, edad y estado civil; se realiza mediante visitas a los pueblos por parte de la autoridad competente y se prohíbe hacer públicos los datos individuales; se recogen también otros datos como numero de hospitales, casas de religión, de reclusión, etc.
El censo de Floridablanca calcula una población para Manzanares de 6.778 habitantes.Se enlaza una transcripción del censo del conjunto de la provincia de Ciudad Real publicada por Instituto Nacional de Estadística.
Cuestionario enviado por el cardenal Lorenzana a los párrocos de los pueblos del arzobispado de Toledo con el fin de recabar información sobre la situación de la archidiócesis.
Las respuestas del párroco de Manzanares se han obtenido del libro "Los pueblos de la provincia de Ciudad Real a través de las descripciones del Cardenal Lorenzana", escrito por el grupo Al-Balatitha.
En la primera pregunta del cuestionario se solicita el número de vecinos. En Manzanares residían 1.642 vecinos de los cuáles eran útiles o pecheros 1.172.
No hemos tenido acceso a los documentos originales y conocemos de su existencia a través del libro "Manzanares: Guerra de la Independencia" de José Antonio García-Noblejas en los que mencionan estos documentos en la página 221.
Los datos recogidos en las matrículas parroquiales son:
- Año 1798: 2.017 vecinos y 5.396 habitantes adultos o almas de comunión.
- Año 1799: 2.067 vecinos y 5.453 habitantes adultos o almas de comunión.
- Año 1800: 2.071 vecinos y 5.671 habitantes adultos o almas de comunión.
Catastro realizado a instancias del ministro de Hacienda Martín de Garay con el propósito de que sirviera para el cálculo de la base imponible de un nuevo impuesto de tipo directo, denominado Contribución General del Reino.Documento elaborado por el Ayuntamiento de Manzanares. Original conservado y digitalizado por el Archivo Histórico Municipal.Este catastro incluye un listado de todos los vecinos de Manzanares, incluyendo pobres, eclesiásticos y nobles. Según el Cuaderno, Manzanares contaba con 2.096 vecinos.
Diccionario elaborado por Sebastián Miñano y Bedoya.
En esta publicación se le atribuye a Manzanares 2.208 vecinos y 9.100 habitantes, que residían entre 900 y 1.000 casas.
En el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 2 de noviembre de 1835 se muestran los habitantes de todos los pueblos de la provincia en un Real Decreto sobre reclutamiento.
Documento digitalizado y publicado por el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.
Se establece para Manzanares una población de 8.481 habitantes.
- Censo de la matrícula castastral (1842)
El 7 de febrero de 1841 se aprobó un Real Decreto, en el que se pedía a los Ayuntamientos que rellenasee unos "estados" o "matrícula catastral" en los que se recogiese la riqueza de los vecinos, así como el número de jóvenes con edad para entrar en quintas. Estos documentos son conocidos como el Censo de la matrícula catastral.
No hemos tenido acceso al documento original pero conocemos los datos de Manzanares gracias a publicaciones del Instituto Nacional de Estadística
Se establece para Manzanares una población de derecho de 8.240 habitantes en 2.060 hogares.
- Censo de la población de España (1857)
Elaborado por la Comisión de Estadística General del Reino. Documento obtenido del Instituto Nacional de Estadística.
La población de hecho de Manzanares asciende a los 10.257 habitantes en 2.350 hogares. Si se comparan los datos con el anterior censo de 1842 hay que tener en cuenta que Manzanares había sufrido la segregación de la localidad de Las Labores.
Enlaces a los documentos:
- Censo de la población de España (1860)
Elaborado por la Comisión de Estadística General del Reino. Documento obtenido del Instituto Nacional de Estadística.
La población de hecho de Manzanares asciende a los 10.270 habitantes en 2.393 hogares. Adicionalmente, en el censo se muestra información del número total de habitantes por sexo, nacionalidad, estado civil, rangos de edad y nivel alfabetización.
Enlaces a los documentos:
Las cédulas eran documentos que tenían una finalidad contributiva, expedidos por las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos. Existieron hasta once clases distintas de cédulas, según los impuestos directos que pagaran los contribuyentes. Fueron suprimidas en 1943.
Documento elaborado por el Ayuntamiento de Manzanares. Original conservado y digitalizado por el Archivo Histórico Municipal.
El documento aparece el nombre y profesión de 840 personas.
- Censo de la población de España (1877)
Este censo debía haberse elaborado en 1870, diez años después del anterior, pero la instabilidad política impidió realizarlo en la fecha prevista. Tras la restauración borbónica, en 1877, el gobierno de Cánovas del Castillo ordenó la elaboración de un nuevo censo al Instituto Geográfico y Estadístico. Documento obtenido del Instituto Nacional de Estadística.
La población de hecho de Manzanares asciende a los 8.827 habitantes y la de derecho a 8.946 en 2.538 hogares. Adicionalmente, en el censo se muestra información del número total de habitantes por sexo, nacionalidad, estado civil, rangos de edad, religión y nivel alfabetización.
Enlaces a los documentos:
Recopilación de los censos electorales de Manzanares entre 1877 y 1887 publicados en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real.Digitalizados por el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.
Documento perteneciente al Archivo Parroquial de la Asunción. Digitalizado por www.manzanareshistoria.es en colaboración con Jerónimo Romero-Nieva Lozano.
- Censo de la población de España (1887)
Elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico. Documento obtenido del Instituto Nacional de Estadística.
La población de hecho de Manzanares asciende a los 9.699 habitantes y la de derecho a 9.687 en 2.834 habitantes. Adicionalmente, en el censo se muestra información del número total de habitantes por sexo, nacionalidad, estado civil, rangos de edad y nivel alfabetización.
Enlaces a los documentos:
- Censo de la población de España (1897)
Elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico. Documento obtenido del Instituto Nacional de Estadística.La población de hecho de Manzanares asciende a los 10.447 habitantes y la de derecho a 10.435 en 2.228 hogares.
Enlaces a los documentos:
- Censo de la población de España (1900)
Elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico. Documento obtenido del Instituto Nacional de Estadística.La población de hecho en Manzanares asciende a los 11.229 habitantes y la de derecho a 11.181 en 2.998 hogares.
Enlaces a los documentos:
- Censo de la población de España (1910)
Elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico. Documento obtenido del Instituto Nacional de Estadística.La población de hecho de Manzanares asciende a los 14.176 habitantes y la de derecho a 14.146 habitantes en 3.662 hogares.
Enlaces a los documentos:
Documento elaborado por el Ayuntamiento de Manzanares. Original conservado y digitalizado por el Archivo Histórico Municipal.
Documento elaborado por el Ayuntamiento de Manzanares. Original conservado y digitalizado por el Archivo Histórico Municipal.
- Censo de la población de España (1920)
Elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico. Documento obtenido del Instituto Nacional de Estadística.
La población de hecho de Manzanares asciende a los 15.846 habitantes y la de derecho a 15.891 en 4.040 hogares.
Enlaces a los documentos:
Documento elaborado por el Ayuntamiento de Manzanares. Original conservado y digitalizado por el Archivo Histórico Municipal.
El documento no está completo, posiblemente sólo se han conservado la mitad de las páginas. Contiene información de 2.582 cabezas de familia y de sus familiares.
El censo está publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 26 de abril de 1929. Las restricctivas leyes electorales otorgaban el derecho al voto a tan solo 80 personas, los mayores contribuyentes de la localidad. Digitalizado por el Centro de Estudios de Castilla - La Mancha.
En el censo aparece el nombre de los 80 electores y su nivel de tributación. También se incluye a todos los integrantes del gobierno municipal (acalde y 18 concejales).
- Censo de la población de España (1930)
Elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico. Documento obtenido del Instituto Nacional de Estadística.
La población de hecho de Manzanares asciende a los 18.309 habitantes y la de derecho a 18.334 en 4.367 hogares.
Enlaces a los documentos:
- Censo de la población de España (1940)
Elaborado por la Dirección General de Estadística del Ministerio de Trabajo. Documento obtenido del Instituto Nacional de Estadística.
La población de hecho de Manzanares asciende a los 18.451 habitantes y la de derecho a 18.700 habitantes en 4.807 hogares.
Enlaces a los documentos:
Estos padrones se utilizaban para determinar el censo electoral en las elecciones municipales durante el franquismo, en las que un tercio de los concejales eran elegidos por votación de los cabezas de familia.
Documento elaborado por el Ayuntamiento de Manzanares. Original conservado y digitalizado por el Archivo Histórico Municipal.
El padrón se divide en cuatro distritos, y cada distrito en secciones, con un total de 4.636 cabezas de familia registradas.
Enlaces a los documentos:
- Padrón de cabezas de familia 1945. Distrito 1.
- Padrón de cabezas de familia 1945. Distrito 2.
- Padrón de cabezas de familia 1945. Distrito 3.
- Padrón de cabezas de familia 1945. Distrito 4.
- Altas cabezas de familia 1945.
- Bajas cabezas de familia por fallecimiento o traslado 1945.
- Altas cabezas de familia 1946-1947.
- Fallecimientos de residentes de 17 o más años 1947.
- Censo de la población de España (1950)
Elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística.
La población de hecho de Manzanares asciende a los 18.204 habitantes y la de derecho a 18.240 en 5.306 hogares.
Enlaces a los documentos:
- Datos de Manzanares. Número de habitantes y distribución por edad.
- Datos de Manzanares. Origen, nacionalidad, estado civil.
- Datos de Manzanares. Fecundidad.
- Datos de Manzanares. Nivel de estudio.
- Datos de Manzanares. Población activa e inactiva.
- Datos de Manzanares. Formas de trabajo de la población activa.
- Datos de Manzanares. Grupos profesionales de la población activa.
- Datos de Manzanares. Actividades económicas de la población activa.
- Datos de Manzanares. Empresarios agrícolas.
- Datos de Manzanares. Clasificación de la población inactiva.
- Censo de la población de España (1960)
Elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística.
La población de hecho de Manzanares asciende a los 17.847 habitantes y la de derecho a 17.963 habitantes en 4.851 hogares.
Enlaces a los documentos:
- Datos de Manzanares. Número de habitantes de hecho y de derecho.
- Datos de Manzanares. Número de habitantes y distribución por edad.
- Datos de Manzanares. Origen, nacionalidad, estado civil.
- Datos de Manzanares. Fecundidad.
- Datos de Manzanares. Nivel de estudios en curso.
- Datos de Manzanares. Nivel de estudios terminados.
- Datos de Manzanares. Población activa ocupación.
- Datos de Manzanares. Grupos profesionales de la población activa.
- Datos de Manzanares. Actividades económicas de la población activa.
- Datos de Manzanares. Población no activa.
- Datos de Manzanares. Clasificación de la población inactiva.
- Datos del conjunto de la provincia de Ciudad Real.
- Censo de la población de España (1970)
Elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística.
La población de hecho de Manzanares asciende a los 15.692 habitantes y la de derecho a 15.905 habitantes en 4.446 hogares.
Enlaces a los documentos:
- Datos de Manzanares. Número de habitantes de hecho y de derecho.
- Datos de Manzanares. Distribución por edad y estado civil.
- Datos de Manzanares. Familias según tamaño.
- Datos de Manzanares. Familias según composición.
- Datos de Manzanares. Población activa y no activa.
- Datos de Manzanares. Clasificación de la población no activa.
- Datos del conjunto de la provincia de Ciudad Real
- Censo de la población de España (1981)
Elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística. No hemos tenido acceso al documento original pero conocemos los datos de Manzanares gracias a publicaciones del Instituto Nacional de Estadística
La población de hecho de Manzanares asciende a los 17.721 habitantes y la de derecho a 17.407 habitantes en 5.024 hogares.
- Censo de la población de España (1991)
Elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística. No hemos tenido acceso al documento original pero conocemos los datos de Manzanares gracias a publicaciones del Instituto Nacional de Estadística.
La población de hecho de Manzanares asciende a los 18.326 habitantes y la de derecho a 17.916 habitantes en 5.516 hogares.
Elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadistica.
- Censo de la población de España (2001)
Elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística. No hemos tenido acceso al documento original pero conocemos los datos de Manzanares gracias a publicaciones del Instituto Nacional de Estadística.
La población de derecho de Manzanares asciende a los 17.917 habitantes en 5.953 hogares.
- Censo de la población de España (2011)
Elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística. No hemos tenido acceso al documento original pero conocemos los datos de Manzanares gracias a publicaciones del Instituto Nacional de Estadística.
La población de derecho de Manzanares asciende a los 19.181 habitantes en 7.270 hogares.
- Censo de la población de España (2021)
Elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística. No hemos tenido acceso al documento original pero conocemos los datos de Manzanares gracias a publicaciones del Instituto Nacional de Estadística.
La población de derecho de Manzanares asciende a los 17.804 habitantes en 5.947 hogares.
- "La Mancha según el censo del conde de Aranda", Jerónimo López-Salazar Pérez, Cuaderno de Estudios Manchegos nº 5 1974, páginas 99 - 202.
- "La población manchega en los siglos XVI y XVII (2ª parte)", Jerónimo López-Salazar Pérez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Sociología "Jaime Balmes, Madrid, 1981
- Población de Manzanares según los censos de población desde 1842, Instituto Nacional de Estadística.
- Presentación del Instituto Nacional de Estadística sobre las historia de los censos, Instituto Nacional de Estadística.

No hay comentarios:
Publicar un comentario