Visita nuestro grupo de Facebook y nuestro canal de Youtube

ARCHIVO HISTÓRICO DIGITAL DE MANZANARES: Fondos sobre la Ilustración (Siglos XVIII)

Recopilación de los fondos sobre la historia de Manzanares durante la Ilustración (Siglo XVIII):


TODO EL PERIODO

Artículos

"La casa de Borbón y Manzanares en el siglo XVIII. La Mayordomía de San Juan de Jerusalén y la Real Encomienda de la Orden de Calatrava", Juan de Ávila Gijón Granados, Programa de Feria y Fiestas de Manzanares de 2010, páginas 7 - 9. 

"Epidemias de paludismo en La Mancha del siglo XVIII", Juan Díaz-Pintado Pardilla, Cuadernos de estudios manchegos, nº 21, 1991, páginas 213 - 247. 


1703

Artículos

"Viva el Rey y muera el Mal Gobierno y el Alcalde Mayor", Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco, Programa de Feria y Fiestas de Manzanares de 2010, páginas 5 - 6. 


1707 

Artículos

"Conflictos en Manzanares y Membrilla, con los soldados acuartelados durante la Guerra de Sucesión", Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil y Concepción Moya García, Siembra nº 425 abril 2018, páginas 44 - 46. 


1712

Documentos

Censo de Campoflorido (1712): Se elaboró con el objetivo de hacer una justa distribución de los gastos de la Guerra de Sucesión Española. Solo se registran vecinos útiles. Por el término de vecino útil se solía entender aquellos que pagaban impuestos, por lo que se excluían a los pobres y a los que estuvieran exonerados de tributar como nobles, hidalgos, eclesiásticos, etc. Ese es el motivo por el que la cifra de censados en Manzanares es muy baja, tan sólo de 781 vecinos útiles.

1715 - 1813

Documentos

Libro de la cofradía del Santísimo Sacramento de las Cuatro Achas (1715-1813). Archivo de la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora.


1718 - 1890

Documentos

Libro de las cofradías de Nuestra Señora de la Paz y Santa Quiteria (1718-1890)Archivo de la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora.


1727 - 1728

Artículos

"Oposición del Rector Parroquial a una corrida de toros dispuesta por los Carmelitas y el Ayuntamiento en 1727-1728", Juan Díaz-Pintado, Programa de las fiestas patronales de Manzanares de 2018, páginas 56 - 65.


1731

Documentos

Libro de regalías del Cabildo Eclesiástico de Manzanares de 1731. Derechos y privilegios de la Corona sobre los bienes del Cabildo. Archivo de la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora.


1733 

Artículos

"El pozo de la nieve", Antonio Bermúdez García-Moreno, Programa de Feria y Fiestas 1997. 


1734 – 1737 

Artículos

"La crisis de subsistencia entre 1734 y 1737. D. Francisco Treviño Quesada, benefactor de Manzanares", Antonio Bermúdez García-Moreno, Programa de Fiestas Patronales 2007. 


1752 Catastro de la Ensenada 

Documentos


Artículos

"Bienes y obligaciones de las cofradías de Manzanares, a mediados del siglo XVIII", Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil y Concepción Moya García, Programa de Feria y Fiestas de Manzanares de 2010, páginas 38 - 39. 

"El ayuntamiento de Manzanares, a mediados del siglo XVIII: bienes, ingresos y gastos", Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil y Concepción Moya García, Siembra nº 404 marzo, páginas 34 - 36.

"El estamento nobiliario y los dones de Manzanares a mediados del siglo XVIII", Juan Díaz-Pintado Pardilla, publicado en el Siembra desde el número 130 de enero-febrero de 1988 hasta el número 139 de mayo-junio de 1989 (Faltan páginas de la 7 a la 12).

"Industria y artesanos en Manzanares,a mediados del siglo XVIII", Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil y Concepción Moya García, Siembra nº 415 y nº 416.

"Manzanares a mediados del siglo XVIII. Una villa de La Mancha en el Catastro de Ensenada", María del Pilar Mesa Coronado, Cuaderno de Estudios Manchegos, nº 49, páginas 399-444, 2024.



1755 

Artículos

"Manzanares y el terremoto de 1755", Antonio Bermúdez García-Moreno, Programa Fiestas Patronales 2005. 


1760 – 1764

Artículos



1767 

Artículos

"Don Joseph Antonio Corral y Rada. Manzanares aspirante a Caballero de la Orden de Santiago", Antonio Bermúdez García-Moreno, Siembra nº 344 marzo 2010. 


1768

Documentos

Censo de Aranda (1768)El Censo del Conde de Aranda es considerado como el primer censo moderno realizado en Europa. Se comenzó a elaborar en 1768 con el propósito de averiguar la verdadera población del país para disponer de información estadística sobre la que realizar la acción de gobierno. El documento se ha obtenido del Instituto Nacional de Estadística.

La realización del Censo del Conde de Aranda se encomendó a los obispos, que recibieron instrucciones para recoger, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, los datos requeridos de los diferentes lugares de las mismas; en una tabla de doble entrada se debía resumir la población de acuerdo con seis grupos de edad, el sexo y el estado civil. El documento que enlazamos es precisamente esta tabla en la que se muesta una población para Manzanares de 6.010 habitantes.

Artículos

"La Mancha según el censo del conde de Aranda", Jerónimo López-Salazar Pérez, Cuaderno de Estudios Manchegos nº 5 1974, páginas 99 - 202.


1778 - 1832 

Artículos

"Visicitudes de la asistencia hospitalaria en Manzanares (1778 - 1832)", Juan Díaz-Pintado Pardilla, Programa de Feria y Fiestas de Manzanares de 2010, páginas 14 - 17. 


1780

Documentos



1787

Documentos

Censo de Floridablanca (1787)El Censo de Floridablanca, se realizó en 1787 bajo la dirección del conde de Floridablanca, con una finalidad primordialmente demográfica y económica y no fiscal. Es uno de los primeros censos realizados siguiendo técnicas estadísticas modernas: la información se recoge por individuos y no por vecinos; su objetivo no es sólo conocer el número de habitantes sino también sus características: sexo, profesión, edad y estado civil; se realiza mediante visitas a los pueblos por parte de la autoridad competente y se prohíbe hacer públicos los datos individuales; se recogen también otros datos como numero de hospitales, casas de religión, de reclusión, etc.

Se enlaza una transcipción del censo del conjunto de la provincia de Ciudad Real publicada por Instituto Nacional de Estadística.

El censo de Floridablanca calcula una población para Manzanares de 6.778 habitantes.


1787 – 1890 

Artículos

"La visión de Manzanares a través de los viajeros extranjeros", Esther Almarcha Núñez-Herrador y Enrique Herrera Maldonado, Programa de Feria y Fiestas de Manzanares de 1995, páginas 20 - 23.


1789

1796 - 1942

Documentos

"Documentos para la historia de Manzanares. Cuaderno de curiosidades", Antonio Bermúdez García-Moreno, publicado en su blog.


1798 - 1876

Libros

"Una visión alternativa sobre la desamortización: Manzanares (1798-1876)", Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas, Manzanares Historia Ediciones, 2025.


1799

Documentos

Expedientes de la desamortización de Godoy (1799). Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.


Charles III of Spain high resolution.jpg
Carlos III

No hay comentarios:

Publicar un comentario