Visita nuestro grupo de Facebook y nuestro canal de Youtube
Mostrando entradas con la etiqueta fotografías antiguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografías antiguas. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2023

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE MANZANARES: Aéreas

Hace unas semanas publicábamos un artículo en el que destacábamos la importancia de los planos y callejeros antiguos para conocer la evolución urbanística de Manzanares. En esta misma línea de trabajo, hemos recopilado fotografías aéreas de los últimos 90 años, algunas pensamos que inéditas o al menos poco conocidas, que nos ofrecen también una información de primera mano sobre el crecimiento del casco urbano.

Empezamos este recorrido por diferentes vistas aéreas de nuestra localidad con dos fotografías que posiblemente sean las más antiguas de Manzanares realizadas desde un avión. Fueron tomadas por Melchor Díaz-Pinés Pinés (1909-1981) y deben ser anteriores a la Guerra Civil, ya que puede observarse en la fachada de la iglesia de La Asunción el balcón, a la izquierda de la portada principal, que desapareció con la destrucción del templo en 1936. La iglesia de la Asunción ocupa un lugar destacado y resalta especialmente ante la ausencia en la época de otros edificios de mayor altura.

Fotografía de Melchor Díaz-Pinés Pinés, anterior a la Guerra Civil

En esta segunda fotografía, también de Melchor Díaz-Pinés, se aprecia como el río Azuer, en su antiguo trazado por el actual paseo Príncipe de Asturias, marcaba el final de la población ya que no se observan apenas construcciones al otro lado del río, excepto la fábrica de harinas, la antigua fábrica de la luz o la plaza de toros. En la parte superior derecha de la foto, la última calle que se observa es Ramón y Cajal y en la parte inferior derecha la imagen termina en la esquina de la calle Clérigos Camarena con Virgen de la Paz.

Fotografía de Melchor Díaz-Pinés Pinés

Para encontrar nuevas fotografías aéreas de Manzanares hay que saltar hasta los años 1956 y 1957, cuando se emprendió un ambicioso proyecto cartográfico aéreo conocido con el nombre de Vuelo Americano Serie B. Este proyecto surgió a partir de un convenio firmado entre los gobiernos de España y de Estados Unidos, que autorizaba al Army Map Service para que fotografiase la mayor parte del territorio español. El objetivo que se buscaba era mejorar la cartografía militar, en un periodo en el que la Guerra Fría estaba en su máximo apogeo y Europa corría el riesgo de convertirse en el campo de batalla de un hipotético enfrentamiento con la Unión Soviética. En total se registraron unas 60.000 fotografías en 4.533 horas de vuelo.

La siguiente fotografía, que forma parte del Vuelo Americano, es de especial interés ya que es la primera foto aérea que muestra todo el casco urbano. La instantánea también destaca por su gran resolución, que permite ver con detalle todas las calles de la localidad. Por el espacio reducido del blog no es posible apreciar este detalle. Para ello, invitamos al visitante a que se descargue la imagen en este enlace y haga zoom sobre la misma.

Fuente Archivo Histórico Municipal. Vista área de Manzanares, años 1956-57.
Pulsar sobre este ENLACE para ver la foto en pantalla completa.

Respecto a documentos anteriores ya comentados, como los callejeros de 1917, no observamos un gran incremento del casco urbano, excepto en el barrio de la Divina Pastora o en la construcción de grandes bodegas en la Verada (calle Toledo a partir de la carretera de La Solana).

Barrio de la Divina Pastora en 1956-1957

Entre los muchos aspectos que pueden destacarse de esta vista aérea de 1956-1957 llama la atención, por el gran espacio que ocupaba en el casco urbano, el antiguo campo de fútbol, actual colegio de Altagracia.

Campo de fútbol en el actual colegio Altagracia.

De fechas cercanas es también esta fotografía de la carretera de La Solana en la que el edificio de los Silos está aislado del casco urbano. Todavía tendrían que pasar muchos años para que se edificasen en esta zona los institutos o el Nuevo Manzanares.

Vista aérea de la carretera de La Solana.

Nos trasladamos ahora al principio de los años 60, a una serie de fotografías en las que puede observarse la incipiente construcción del recinto de la Feria del Campo, cuyas obras empezaron en 1961.

Fuente Archivo Histórico Municipal. Recinto de la Feria del Campo, aproximadamente 1961.

Fuente Archivo Histórico Municipal. Vista contraria de la Feria del Campo.
En primer plano, la avenida de Cristóbal Colón y el actual Paseo Príncipe de Asturias.

De este mismo periodo, principios de los años 60, es la siguiente fotografía en la que puede ver el conjunto del casco urbano, con la plaza de toros en primer plano.

Fuente Archivo Histórico Municipal. Principios años 60

Nos trasladamos ahora al punto opuesto de la localidad y avanzamos sólo unos pocos años en el tiempo, hasta 1964 y 1965, cuando empezó la urbanización del futuro polígono industrial. La primera de las fotografías es del 15 de julio de 1964 y puede observarse que ya se han empezado a trazar las calles en la zona del antiguo cementerio parroquial, pero todavía no se había comenzado con las obras del parque, que en la época se conocería como el parque del polígono y que actualmente se llama del "Científico Julián Gómez-Cambronero". En el centro de la fotografía destaca, precisamente, el cementerio parroquial.

Fuente Archivo Histórico Municipal. Inicios de la construcción del polígono industrial, 15 de julio de 1964.

Otra foto similar, de fecha indeterminada, muestra con mayor claridad el antiguo cementerio.

Fuente Archivo Histórico Municipal. Antiguo cementerio parroquial.

En una de las últimas fotos disponibles de esta serie, del 28 de octubre de 1965, se puede apreciar el progreso de las obras, tanto del polígono como del parque. En primer plano, delante de las vías del ferrocarril, se pueden ver las, por entonces, nuevas instalaciones de la Cooperativa Nuestro Padre Jesús del Perdón. Al fondo, los terrenos en los que posteriormente se construiría el hospital Virgen de Altagracia son todavía una parcela rústica.

Fuente Archivo Histórico Municipal. Construcción del polígono industrial, 28 de octubre de 1965. 

En esta misma zona, pero años después, tenemos la siguiente fotografía con las instalaciones de Mercomancha, una de las primeras empresas que se instaló en el polígono.

Instalaciones de Mercomancha en el polígono industrial

Saltamos ahora en el tiempo y avanzamos hasta los años 70. La siguiente foto muestra la piscina municipal, posiblemente durante su construcción. De todas las instalaciones que actualmente tiene el polideportivo municipal, además de la piscina, únicamente existía el campo de fútbol José Camacho.

Fuente Archivo Histórico Municipal. En primer plano, la piscina y más al fondo el campo de fútbol José Camacho

Fuente Archivo Histórico Municipal. Piscina y al fondo la estación de tren y el casco urbano.

Pocos años más tarde, empezó a construirse uno de los mayores proyectos inmobiliarios de la época, el Nuevo Manzanares, en una zona que por aquel entonces eran las afueras de la localidad.

Construcción del Nuevo Manzanares.

La siguiente foto en la que podemos apreciar el caso urbano en su totalidad es del periodo 1996-1997 y pertenece a los vuelos OLISTAT Oleícola, que fueron realizadas por el Ministerio de Agricultura para contabilizar el número de olivos existentes en toda España. La transformación de Manzanares respecto a fotografías anteriores es evidente con un creciente polígono industrial o la incipiente urbanización, por aquellas fechas, de la zona conocida como la Isla Verde.

Fuente Instituto Geográfico Nacional. OLISTAT (1996-1997)
Pulsar sobre este ENLACE para ver la fotografía en pantalla completa.

Avanzamos en el tiempo con otra foto más reciente, quizá de principios de este siglo, en el que pueden verse los cascos urbanos de Manzanares y Membrilla.

Manzanares en primer plano y Membrilla al fondo.

Terminamos este recorrido con la foto más actual que hemos podido localizar, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional y que corresponde al año 2021. Creemos que lo más destacado en esta foto es el enorme crecimiento del polígono industrial que ocupa un espacio casi similar al resto del casco urbano. Situación que en los próximos años se va a acentuar con la ampliación de 265.000 m2 aprobada este mismo año y que esperemos sea fuente de prosperidad en los años futuros para Manzanares.

Fuente Instituto Geográfico Nacional (2021)

Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas, diciembre 2023




sábado, 5 de junio de 2021

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS MANZANARES: Calle Empedrada

Al igual que hace unas semanas hicimos un viaje por el tiempo a través de viejas fotografías de la calle Toledo, en esta ocasión nuestro recorrido nos llevará a descubrir la evolución que ha tenido la calle Empedrada en este último siglo.

De nuevo, este viaje no hubiera sido posible sin el magnífico trabajo de recopilación fotográfico realizado en el grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares", administrado por Pedro Villaroel González-Elipe.

Recorriendo la calle Empedrada desde la plaza de la Constitución hasta la calle Morago, en la acera de los números pares encontramos al comienzo de nuestra andadura uno de los edificios más característicos de Manzanares, la casa de Josito.

Casa del Josito, antes de su compra y restauración por el Ayuntamiento.
Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares".

El edificio fue posiblemente construido a finales del XVIII. Durante buena parte del siglo XIX perteneció a una acomodada familia de comerciantes, los Mulleras. En el siglo pasado tuvo diferentes usos, desde sucursal del Banco Hispano Americano hasta sede del bar Josito, nombre por el que se conoce en la actualidad. 

Casa del Josito, durante el periodo que fue sede del Banco Hispano Americano.
Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares".

Interior del bar Josito.

Recientemente fue adquirida y restaurada por al Ayuntamiento y será destinada a albergar dependencias municipales.

Obras de restauración del edificio en enero de 2016.
Foto obtenida en Manzanares en Imágenes

Casa Josito en la actualidad (2021) tras la finalización de las obras de restauración
Foto de www.manzanareshistoria.es


La siguiente fotografía es de un edificio ya desaparecido justo enfrente de la casa Josito, en la esquina de la calle Empedrada con el callejón de la Iglesia.

Esquina calle Empedrada con callejón de la Iglesia.
Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares"
.


Este edificio fue reemplazado por otro de moderna construcción, pero con un estilo que se integra muy bien con el resto de edificaciones de la plaza.

Esquina calle Empedrada con callejón de la Iglesia (2021)
Foto de www.manzanareshistoria.es

Siguiendo por la acera de los números pares, la primera bocacalle que encontramos es la calle Manifiesto. En esta esquina se encontraba el comercio de Noblejas, que desde hace muchos años está cerrado.

Comercio de Noblejas en la esquina de la calle Empedrada con Manifiesto.
Foto obtenida del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.

Cruzando la calle llegamos a la casa en la que Antonio Cánovas del Castillo redactó el famoso Manifiesto de Manzanares en el año 1854 y es por ello conocida como la casa del Manifiesto. Este edificio era entonces propiedad del alcalde en funciones Pablo González-Calero Ruiz Escribano. La siguiente foto que muestra este histórico edificio fue publicada en el año 1914, en una revista de Jaén de nombre Don Lope de Sosa, precisamente en un artículo en el que se recordaba el 60 aniversario del Manifiesto de Manzanares

Fotografía publicada en el año 1914 en la revista Don Lope de Sosa.

En este mismo edificio estuvo, hace ya muchos años, la confitería de Ángel Mazarro.

En el rótulo de la parte superior de la foto se puede leer "Confitería de Ángel Mazarro"
Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares".

Justo enfrente de la casa del Manifiesto hay un edificio que ha estado a punto de desaparecer y del que prácticamente sólo se conserva la fachada. Afortunadamente, mientras escribo estas líneas, se está restaurando y esperemos que pronto recupere su antigua apariencia.

Edificio frente a la casa del Manifiesto.
Foto obtenida del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.

En la acera contraria, unos cuantos metros más adelante, se encontraba un edificio con más de 200 años de antigüedad, lamentablemente desaparecido, en cuyos bajos había una carnicería. En la actualidad es un solar sin edificar.

Casa de la carnicería en la calle Empedrada.

Más adelante, y en la misma acera, se encontraba el último cine que tuvo Manzanares, el cine Apolo. Cómo olvidar la sesión continua de los fines de semana en la que de forma ininterrumpida proyectaban dos películas de forma consecutiva. No apto para cinéfilos eran los cortes a mitad de la película, para que los espectadores pudieran comprar bebidas y chucherías en la habitación que había al fondo, a la derecha de la pantalla.

Cine Apolo

Justo enfrente del cine se encontraba la casa en la que el general O'Donnell firmó el mencionado Manifiesto de Manzanares en 1854. En aquella época la casa era propiedad Antonio González-Elipe Camacho, importante político y escritor del siglo XIX que fue varias veces elegido como diputado y senador. La fotografía más antigua que disponemos de este edificio fue publicada también en el año 1914 en la revista jienense Don Lope de Sosa.

Fotografía publicada en el año 1914 en la revista Don Lope de Sosa.

En este mismo edificio estuvo mucho tiempo después la ferretería de Ruiz Elvira.

Ferretería Ruiz Elvira en la calle Empedrada
Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares".

La siguiente foto, mucho más reciente, muestra a la izquierda esta misma vivienda y a la derecha se observa de refilón la cartelera del cine Apolo. También permite conocer como fue la primera peatonalización de la calle en los años 80 del siglo pasado, con su característico embaldosado y los bancos con los maceteros en mitad de la calle.


Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares".

Cruzando la esquina con la calle Iglesia tenemos esta antigua fotografía:

Esquina de la calle Empedrada con Iglesia

Y justo enfrente, la esquina con la calle Virgen de la Esperanza, donde durante muchos años estuvo la tienda de Antonio Enrique.

Esquina de la calle Empedrada con Virgen de la Esperanza
Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares".

En la siguiente esquina con la calle Álvarez Sotomayor en la acera de los números pares encontramos una foto, relativamente reciente, de tiendas de golosinas y prensa ya desaparecidas. A la derecha está la pequeña tienda de Fernando, que junto a Naranjo y Perete en la plaza del Gran Teatro, Lino en la plaza de la Constitución o La Bodeguilla en la calle de Jesús del Perdón fueron los lugares preferidos por los niños de los años ochenta para comprar golosinas, revistas y pequeños juguetes. A la izquierda se ve otra tienda de golosinas y frutos secos más reciente que se llamaba Mafalda. En este mismo local había previamente una tienda de ropa que tuvo también el mismo nombre de Mafalda.

Esquina de la calle Empedrada con Álvarez de Sotomayor (números pares)
Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares".

En la esquina de la calle Empedrada con Álvarez de Sotomayor, pero en los números impares, se encontraba la antigua casa del conde de Aguilar, con su elegante escudo nobiliario. Íñigo de la Cruz Manrique de Lara, XI Conde de Aguilar, fue un importante militar español que vivió entre 1673 y 1733 y que en recompensa por los servicios prestados recibió en 1709 la Encomienda de Manzanares.

En este edificio estuvo durante muchos años la tienda de Muebles Pacheco. La casa fue derribada hace no muchos años, pero al menos el escudo nobiliario se ha conservado y ocupa el mismo lugar en el nuevo edificio.

Casa del Conde de Aguilar. Esquina Empedrada con Álvarez de Sotomayor
Foto obtenida del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.

De la siguiente esquina con la calle Muñoz Úbeda se conserva una foto de la casa en la que posteriormente se construyó un bloque de pisos, en cuyo local comercial se ubicó la Caja Rural, hoy convertida en Globalcaja.

Esquina calle Empedrada con Muñoz Úbeda
Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares".

En la misma acera, unos metros más adelante, estaban las oficinas de Riegos Lozano, local que en la actualidad ocupa Mercadona.

Riegos Lozano, actualmente Mercadona (2021)
Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares".

Enfrente de Riegos Lozano, la casa de la familia García-Noblejas, edificada en la década de los 60 del siglo XIX.

Casa de la familia García-Noblejas
Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares".

Llegamos al final de nuestro recorrido en la calle Morago. En la esquina de los números pares, donde hasta fechas recientes estuvo el Banco Popular, tenemos las siguientes fotos.

Esquina de la calle Empedrada con Morago.
Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares".

Esquina de la calle Empedrada con Morago, tras el derribo del edificio.
Foto obtenida en Manzanares en Imágenes

Terminamos con fotografías de alguno de los negocios que han estado en la esquina de los números impares con la calle Morago. Primero fue concesionario de las máquinas de coser Singer y posteriormente la tienda de electrodomésticos La Campana

Esquina calle Morago con Empedrada. Concesionario de Singer.
Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares".

Esquina calle Morago con Empedrada. Tienda de electrodomésticos La Campana.
Foto obtenida del grupo de Facebook "Fotos antiguas de Manzanares".

Finalizado el recorrido por la calle Empedrada, animamos a cualquier visitante de esta página a que nos haga llegar fotografías antiguas de Manzanares para publicarlas en próximas entradas de este blog.


Entradas relacionadas:

 


lunes, 10 de febrero de 2020

LAS FOTOGRAFÍAS MÁS ANTIGUAS DE MANZANARES (1892)

En el número de enero de 2020 de Siembra he publicado un artículo titulado "Las fotos más antiguas de Manzanares" en el que afirmaba que las instantáneas tomadas por Oscar Vaillard en marzo de 1896 de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y del río Azuer eran las más antiguas que se conservaban de un espacio público de nuestra localidad.

Tras las publicación del artículo, un lector me ha enviado una foto anterior del año 1892 y una segunda, de la que se desconoce cuando fue tomada, pero que tiene que ser también de finales del siglo XIX. En vista de esta nueva información, voy aprovechar esta entrada del blog para rehacer el ranking de las fotografías más antiguas de Manzanares.


1ª/ Fotografía de Antonio Caminero publicada en el periódico La Mancha Ilustrada del 14 de agosto de 1892

La Mancha Ilustrada fue un semanario publicado en Valdepeñas a finales del siglo XIX del que se conservan ejemplares de los años 1892 y 1893. Precisamente, su primer número estuvo dedicado a Manzanares y en su portada se incluyó una fotografía de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

El autor de la fotografía, del que sólo aparece el primer apellido en el pie, es seguramente el bodeguero valdepeñero Antonio Caminero Trujillo. Hemos encontrado otras fotos realizadas por esta persona en fechas próximas, lo que nos hace pensar que también es el autor de ésta.

Fotografía de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción publicada en La Mancha Ilustrada.

Jerónimo Romero-Nieva conserva una foto muy similar, realizada prácticamente desde el mismo sitio y de una calidad notable. En este caso no conocemos ni el autor ni la fecha, aunque no es descartable que fuese realizada también por Antonio Caminero. En cuanto al aspecto del templo, la principal diferencia con la actualidad son los balconcillos de la parte derecha, ya desaparecidos, y la ausencia de la reja, que se construyó posteriormente en 1916.


Fotografía de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, conservada por Jerónimo Romero-Nieva.


2ª Fotografías de Oscar Vaillard de marzo de 1896

Alfonso Montero, de la Asociación de Historia de Socuellamos, localizó tres fotografías de gran calidad tomadas en Manzanares el 6 y 7 marzo de 1896. El fotógrafo fue el francés Óscar Vaillard Gascard, afincado en Alicante, que trabajaba para una firma francesa de vinos. Debido a su profesión, realizó numerosos viajes por La Mancha, teniendo relaciones comerciales con bodegueros de la zona.

La colección completa de Óscar Vaillard se compone de unas 3.000 fotografías, de las cuales la mayor parte de ellas son de Alicante y de Jumilla, en la provincia de Murcia. En la zona de La Mancha realizó unas 60, pero desafortunadamente solo se han podido localizar 21 de ellas: 13 de Campo de Criptana, 2 de Alcázar de San Juan, 3 de Villa de Don Fadrique y 3 de Manzanares. Las fotografías han sido recuperadas, organizadas y digitalizadas gracias a los esfuerzos de su nieto José Manuel Collado Vaillard.

En la más llamativa de las tres fotografías correspondientes a Manzanares aparece la plaza y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La foto de gran calidad, permite apreciar con todo detalle la fachada de la iglesia y a los viandantes que transitaban por la plaza, destacando sus pintorescas vestimentas. Debió ser un día frío, a pesar de estar tomada en marzo, ya que la mayor parte de las personas se protegen con llamativas capas de colores lisos, de rayas o de cuadros. La disposición desordenada de las personas parece indicar que se estaba celebrando un mercado en la plaza, en el que los vendedores ofrecían sus mercancías directamente desde los carros.

Fotografía tomada por Óscar Vaillard el 6 de marzo de 1896 de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Reverso de la fotografía anotada por Oscar Vaillard.

Las otras dos fotografías se tomaron en la madre nueva o caz del río Azuer a su paso por Manzanares. El caz discurría por el actual paseo Príncipe de Asturias y fue canalizado y soterrado a finales de los años 70 del siglo XX, lo que dificulta localizar el lugar en el que se hicieron las fotografías. Afortunadamente se conserva un antiguo callejero de Manzanares, realizado por el Instituto Geográfico y Estadístico en 1885, apenas once años después de la visita de Óscar Vaillard, que puede orientarnos sobre los lugares que aparecen en las fotos.

Callejero de 1885. Vista del caz del río Azuer a su paso por Manzanares.

En una de las dos fotografías podemos observar casas muy cercanas al río y además una ligera curva hacia la izquierda del cauce. Según el callejero mencionado, la zona por la que el río discurría más cercano a la población era entre las actuales calles de San Antón y Ramón y Cajal. Adicionalmente, a partir de la calle Ramón y Cajal, llamada en aquella época de la Feria, el río se separaba de la población girando hacia la izquierda, dando lugar a una amplia zona arbolada. Por tanto, podríamos suponer que esta primera fotografía fue realizada en el actual paseo Príncipe de Asturias, entre las esquinas de las calles Orden de Calatrava y Ramón y Cajal. En 1917 esta parte del cauce fue objeto de una importante remodelación, alejándolo de la población para ampliar los paseos del río.

Fotografía tomada por Óscar Vaillard el 6 de marzo de 1896 del caz del río Azuer a su paso por Manzanares.

Reverso de la fotografía anotada por Oscar Vaillard.

En cuanto a la segunda fotografía, en la que aparece un puente de madera, es más complicado establecer su localización. En el callejero de 1885 solo aparecen puentes sobre el río en la carretera de Andalucía y frente a la calle de la Cárcel. El puente que se ve en la fotografía no debe ser ninguno de ellos ya que estos se habían construido en 1873 con materiales más resistentes que unas simples maderas. Además, en esta foto los edificios se ven mucho más lejanos por lo que quizá debió tomarse al final de los paseos, en las cercanías de la vía del tren.

En cualquier caso, el tiempo transcurrido y las modificaciones urbanísticas realizadas en esta zona de Manzanares, impiden realizar una localización exacta.

Fotografía tomada por Óscar Vaillard el 7 de marzo de 1896 de un puente sobre el caz del río Azuer a su paso por Manzanares.

Reverso de la fotografía anotada por Oscar Vaillard.

La colección completa de fotografías de Oscar Vaillard de La Mancha, incluidas estas tres de Manzanares, se publicarán próximamente en un libro titulado “La Mancha del siglo XIX en las fotografías de Óscar Vaillard: Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Manzanares, La Villa de don Fadrique. 1895-1896”. Este libro, cuyo coordinador es Alfonso Montero, ha sido escrito por diferentes autores de cada una de las localidades mencionadas y cuenta con la participación del nieto de Oscar Vaillard, que ha escrito el prólogo.


3º/ Fotografías de la expedición de la Asociación Astronómica Británica de mayo 1900

En el año 1900 la Asociación Astronómica Británica envió una expedición a España para observar un eclipse total de sol previsto para el 28 de mayo. El lugar que eligieron los expedicionarios para realizar su observación fue Manzanares y, en concreto, la torre del homenaje del castillo. Durante su estancia en nuestra localidad realizaron algunas fotos, siendo dos ellas publicadas en el libro "The total solar eclipse 1900. Report of the expeditions organized by the British Astronomical Association to observe the total solar eclipse".

En una de las fotografías se ve a los expedicionarios con el castillo al fondo y en la otra, muy similar a la de Vaillard, se observa la fachada de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la plaza en un día de mercado. 

Fotografía de mayo de 1900 de los expedicionarios con el castillo al fondo.
Asociación Astronómica Británica

Fotografía de mayo de 1900 de la plaza en un día de mercado.
 Asociación Astronómica Británica.


4ª/ Fotografías de Azuara a partir de 1910

En cuarta posición en cuanto a antigüedad, incluimos las fotografías de espacios emblemáticos de la localidad realizadas a partir de la década de 1910 por el fotógrafo manzanareño Azuara. Dichas fotografías fueron comercializadas como postales. A continuación, se incluyen algunas de ellas:






Si algún visitante conserva fotos antiguas de Manzanares y desea compartirlas estaremos encantados de publicarlas. Pueden enviarlas por correo electrónico a miguelangel.maeso@gmail.com.


Entradas relacionadas: