Esta entrada del blog es un recopilación de documentos originales sobre la historia de Manzanares, disponibles en su mayor parte en Internet.
Enlace a los libros digitalizados de bautismos, matrimonios y de defunciones de la parroquia de la Asunción del periodo comprendido entre 1571 y 1901. Para que el enlace funcione correctamente es necesario registrarse previamente como usuario, de forma gratuita, en https://www.familysearch.org/.
Cuestionarios (1579 -1789)
- Respuesta de Manzanares al cuestionario de las relaciones topográficas de Felipe II (1579): Las Relaciones topográficas de los pueblos de España, realizadas por orden de Felipe II, es una obra estadística que pretendía recopilar, mediante el envío de cuestionarios, información detallada de todas las poblaciones de sus diferentes reinos. En este documento hemos transcrito las contestaciones al cuestionario redactadas en Manzanares en el año 1579. El texto se ha obtenido del libro "Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones Topográficas de Felipe II. Tomo II", de F. Javier Campos y Fernández de Sevilla.
- Respuestas de la villa de Manzanares al cuestionario general del Catastro de la Ensenada (1752): El Catastro de la Ensenada fue el primer paso en el intento de establecer un nuevo impuesto directo en España, la Única Contribución. Como parte de la elaboración de este catastro, los ayuntamientos debían responder a un cuestionario de 40 preguntas de carácter económico, geográfico, etc. En este documento se pueden consultar las contestaciones de Manzanares. Adicionalmente, ponemos un enlace a un artículo de Antonio Bermúdez con la transcripción comentada de estas respuestas.
- Respuesta de Manzanares al cuestionario de las Descripciones del cardenal Lorenzana (1789): Las famosas "Descripciones del cardenal Lorenzana", elaboradas durante la década de 1780, son las respuestas por parte de los párrocos del arzobispado de Toledo a un cuestionario de catorce preguntas con el fin de recabar información sobre la situación de la archidiócesis. En este documento se pueden consultar las contestaciones del párroco de Manzanares Francisco Camacho Carrascón redactadas en mayo de 1789.
![]() |
Marqués de la Ensenada |
Memorias para la historia de la villa de Manzanares, provincia de La Mancha, hasta el año 1814
Este documento, también conocido como manuscrito de La Merced, fue escrito en 1814 por cinco vecinos de la localidad y relata la historia de Manzanares desde sus orígenes hasta la Guerra de la Independencia (1808-1814). La cuarta parte del manuscrito es la más interesante ya que cuenta con todo detalle los acontecimientos de la reciente la Guerra de la Independencia. La proximidad entre la redacción del documento y los hechos narrados le confieren especial interés.
Documento de carácter fiscal que recoge las rentas de los casi 2.200 contribuyentes de Manzanares. Fue elaborado para la recaudación de la Contribución General del Reino, nuevo impuesto directo base de la reforma fiscal de Martín de Garay de 1817 que aplicaba sobre todo tipo de rentas (agricultura, ganadería, industria, comercio, salarios, rentas inmobiliarias…).
Callejeros, planos e inventarios de casas de Manzanares (1752 - 2023)
Los callejeros antiguos aportan información muy valiosa para entender la evolución urbanística de una localidad. Con este objetivo de conocer como ha crecido el casco urbano de Manzanares hemos recopilado o confeccionado callejeros desde el año 1820 hasta la actualidad:
- Libros de mensuras de casas del Catastro de la Ensenada: Inventario de las 1034 edificaciones que tenía Manzanares en 1752 organizadas por calles. Este documento está divido en cuatro libros:
- 1820-1821: Plano de elaboración propia a partir de la información fiscal contenida en el Cuaderno General de la Riqueza de 1820 y en el Cuaderno de Contribución Territorial de 1821
- 1884-1886: Entre los años 1884 y 1886 el Instituto Geográfico y Estadístico elaboró un completo y detallado callejero de Manzanares.
- 1892: Plano del Paseo de la Estación y la calle Toledo elaborado por el agrimensor Tomás Clemente y Quevedo. El documento ha sido proporcionado por Francisco Contreras González.
- 1900 (aproximadamente): Plano publicitario de Manzanares en el que se recogen con mucha precisión las zonas urbanizadas y los campos cultivables alrededor del núcleo urbano. La imagen disponible sólo muestra la zona central del plano sin incluir la publicidad de los laterales. Para ver el plano en su conjunto pulsar sobre este segundo enlace.
- 1917: En 1917 se elaboraron varios callejeros de Manzanares como parte de los cuatro proyectos presentados al Ayuntamiento ese mismo año para la construcción de la conducción y distribución de agua potable en Manzanares.
- 1952: Plano parcial donde sólo aparece el barrio de la Divina Pastora elaborado por el Instituto Geográfico y Catastral.
- 1958: Plano elaborado por el Ayuntamiento de Manzanares. El documento ha sido proporcionado por Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez.
- 1975: Plano publicado en 1975 en una Guía de Manzanares, editada por el Ayuntamiento de Manzanares, la Biblioteca Municipal Lope de Vega y el Centro de Estudios Manzanareños.
- 2023: Plano turístico elaborado por la Oficina de Información Turística.
Diccionarios geográficos históricos (1848-1914)
- "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo XI", Pascual Madoz Ibáñez, 1848. Páginas de la 195 a la 197 dedicadas a Manzanares.
- "Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real", Inocente Hervás Buendía, 1914. Páginas de la 393 a la 402 dedicadas a Manzanares.
El Manifiesto de Manzanares fue redactado en nuestra localidad en 1854 por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general Leopoldo O'Donnell. El Manifiesto posibilitó que una sublevación militar abocada al fracaso se convirtiese en una triunfante revolución popular que consiguió finalmente derribar al gobierno.
Novenas de Manzanares (1855-1941)
Antiguas novenas de Manzanares digitalizadas por la Asociación Cultural el Zaque en colaboración con www.manzanareshistoria.es.
Recopilación de los censos electorales de Manzanares entre 1877 y 1887. Los censos de finales del siglo XIX ofrecen información muy útil para analizar la estructura social y la economía de Manzanares ya que incluyen información fiscal detallada de cada uno de los electores.
Crónica de inauguración del cementerio parroquial (1880)
Crónica de la inauguración del nuevo cementerio parroquial en 1880 que se encuentra en la página 109 del libro nº20 de defunciones de la parroquia de la Asunción.
Crónica de inauguración del cementerio parroquial (1880)
Crónica de la inauguración del nuevo cementerio parroquial en 1880 que se encuentra en la página 109 del libro nº20 de defunciones de la parroquia de la Asunción.
Protocolos notariales (1880 - 1918)
- Escritura de constitución de la Sociedad Cooperativa de Braceros (1880): Curiosa iniciativa surgida en Manzanares en 1880 que llevó a la creación de la "Sociedad Cooperativa de Braceros", cuyo objetivo era mejorar las condiciones de sus asociados, jornaleros agrícolas, adquiriendo fincas rústicas en la que trabajarían los socios. Las compras de tierras se financiarían con los aportaciones mensuales de los cooperativistas.
- Escritura de constitución de la sociedad "La eléctrica de Manzanares" (1894): La Eléctrica de Manzanares fue la sociedad que instaló por primera vez en Manzanares un servicio eléctrico de alumbrado y entre sus 100 accionistas estaba el famoso inventor Isaac Peral, siendo el resto en su mayor parte vecinos de Manzanares.
- Escritura de constitución de la sociedad de aguas potables y alcantarillado de Manzanares (1918): Esta compañía, de capital privado aportado por vecinos de Manzanares, fue la responsable de la construcción de la red de tuberías de agua potable y del alcantarillado en la localidad.
La Causa General fue un extenso proceso de investigación impulsado por el ministro de Justicia franquista, Eduardo Aunós, tras la Guerra Civil, mediante Decreto del 26 de abril de 1940, con el objeto, según su preámbulo, de instruir «los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja».
En este enlace se explica como acceder en el Portal de Archivos Españoles (PARES) a los documentos elaborados sobre Manzanares en la Causa General. Son 395 páginas en las que se identifican todos los fallecidos, incluye declaraciones de los familiares, de los testigos, etc.
Interesante documento que identifica todos los elementos arquitectónicos de Manzanares que, por su antigüedad y valor artístico, deben ser conservados y protegidos: edificios religiosos, casas señoriales, solariegas, etc.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario